Ensayo Diseño y Comunicación Visual

13 jun 2008

Diseñar es crear, no imitar; es aportar nuevas ideas o soluciones.

El diseño aporta soluciones a las necesidades de comunicación visual de la sociedad, mediante la estructuración de mensajes significativos para su medio social.

“El diseño es práctico. El diseñador es una persona práctica, que domina un lenguaje visual base para la creación del Diseño.”1

El diseñador es la persona encargada de la realización y el cumplimiento de los aspectos fundamentales del Diseño Gráfico y de proporcionar soluciones óptimas al problema que se le presente, “Los dispositivos habituales en la solución de un problema de diseño consisten en analizar el conjunto de datos que de modo intuitivo y fugaz se ordenan en la cabeza del diseñador...” 2

Un diseño terminado se convierte en un producto que tuvo un proceso de creación visual con un propósito específico. A diferencia de las artes visuales que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. Un diseño se coloca frente a los ojos del público y transmite el mensaje antes creado. Su creación no es sólo estética sino también funcional.

El lenguaje visual es la base de la creación del diseño. Dejando aparte el aspecto funcional del Diseño, existen principios, reglas o conceptos que permiten la organización visual de los elementos y que forman parte del lenguaje visual en el cual se apoya el diseñador gráfico.

Estos principios están muy relacionados entre si y no pueden ser fácilmente separados de nuestra experiencia visual general.

Pero también existen factores importantes para que se de un diseño (la parte teórica de la creación de un mensaje verdadero) que le permita al diseñador no solo crear una imagen bonita si no que de verdad comunique un mensaje que le devuelva a la sociedad.

Yo estoy muy interesada por el área numismática del diseño, ésta área se caracteriza por diseñar objetos funcionales creativos con un mensaje sencillo pero directo, aunque sujetos al ciertos parámetros sobre todo de formatos.

En realidad me interesa más la parte de analizar el diseño de elementos gráficos bellos y útiles como medidas de seguridad en cualquier documento de ésta área que se pueden incorporar a cualquier tipo de documentos de seguridad, por elementos gráficos bellos considero a las filigranas, rosetones y líneas esgrafiadas, tipografías, alegorías que nos dan por resultado una trama compleja.

Esta es la parte del diseño que a mi más me gusta desarrollar productos complejos meticulosos sencillos a la vez y con un contenido visual diferente a lo que actualmente la corriente del diseño o las influencias indican debe hacerse.


Referencias Bibliográficas

1.- Wong, Wucius. Fundamentos del Diseño. México. Ed. Gustavo Gilli. 1995. Pág. 152
2.- Acha, Juan. Introducción a la teoría de los diseños México. Editorial Trillas. 1990. Pág. 15

Bibliografía

1.- Acha, Juan. Introducción a la teoría de los diseños México. Editorial Trillas. 1990.
2.- Costa, Joan. Diseñar para los ojos. Grupo Editorial Design. 2003
3.- Munari, Bruno. Diseño y Comunicación Visual. Ed. Gustavo Gili 1980 .
4.- Wong, Wucius. Fundamentos del Diseño. México. Ed. Gustavo Gilli. 1995. Pág. 152

Ensayo sobre la Investigacion Cualitativa

La métodologia cualitativa busca entender y conocer la realidad social, empleando herramientas y metodologías que permitan entender la situación social calificando y detallando el fenómeno social que se estudiará a partir de las necesidades determinadas por el grupo de estudio.

En la Metodología cualitativa, las personas tradicionalmente tratadas como meros objetos de estudio, participan e interactúen en la investigación, generando un equipo de investigación integrado por expertos que cumplen el rol de agentes de cambio que los aconsejan y orientan y por otro lado la comunidad que se encarga del proyecto de investigación y de la transformación de su propia realidad.

Es muy interesante está metodología pues las personas de la comunidad involucradas en ésta metodología participan muy de cerca investigando la realidad del grupo o comunidad, su contexto socioeconómico-cultural, los investigadores los orientan y capacitan para tomar acciones y decisiones que les permitan transformar su realidad, es un proceso totalmente educativo de autoformación y auto conocimiento.

Esta metodología provoca un proceso de comunicación y retroalimentación entre los integrantes de la comunidad haciendo que el equipo se comprometa en la resolución de sus problemas y necesidades desde la planificación, toma de decisiones y ejecución logrando una auto transformación.

El modelo metodológico de este tipo de investigaciones es flexible y único para cada objeto de estudio que se desarrolla, pero enumero tres fases básicas sobre las cuales coinciden muchos de los estudios.

Fase inicial o de contacto con la comunidad

El investigador entra en contacto con el grupo o comunidad donde se lleva a cabo el estudio, motivando a la comunidad para investigar su realidad y dar solución a los problemas que identifican ellos mismos, con ayuda de los investigadores para posteriormente resolverlos.

Fase intermedia o de elaboración del plan de acción

Se estructura la investigación, comenzando por definir las responsabilidades del grupo, los objetivos y el procedimiento a seguir para encontrarle solución a sus problemas. Estos objetivos estar orientados a conocer y transformar la realidad social de las personas involucradas.

El grupo define las técnicas y herramientas que se utilizarán para la obtención de la información, el análisis y la solución del problema. Para ello utilizan técnicas como reuniones, diarios de trabajo que se van elaborando durante todo el proceso de estudio, entrevistas, observaciones estructuradas, experiencias autobiográficas, diálogos, anécdotas, historias de vida, etc.

Fase de ejecución y evaluación del estudio

En esta fase se debe comenzar de manera sistemática la participación de la comunidad o del grupo para dar solución al problema, es importante remarcar que siempre se debe llegar a la solución, que transformará la realidad que vive la población o el grupo.

Durante todo el proceso de investigación es necesario que haya retroalimentación sobre el estado del desarrollo del estudio, de manera que la propia comunidad realice los ajustes y avances necesarios para el logro de los objetivos planteados en la primer fase. Así el proceso de investigación involucra a la comunidad desde la formulación del problema hasta la discusión de cómo encontrar soluciones. 

Esta fase termina con la solución concreta del problema estudiado lo cual debe reflejarse en una mejor condición de vida de la comunidad y éste debe ser percibido por ellos mismos.

El investigador tiene que estar involucrado de forma directa con la población, siempre conservando su rol de investigador, el documento final debe elaborarse con la acción participativa de la población o sujeto de estudio y no directamente por los investigadores que pueden involucrar sus propios criterios.

De la Metodología cualitativa se desprenden dos variantes la investigación de acción participativa y la Etnográficas.


A manera de reflexión. 

Este método puede servir en proyectos de artes vinculados a la sociedad, por ejemplo en la orientación de arte urbano, a proyectos de diseño que se dediquen a producir proyectos dedicados a la educación, aprovechando que el método permite una retroalimentación entre el objeto de estudio y el investigador, realizando proyectos interesantes donde las dos partes obtienen importantes resultados. 

***********
Bibliografías

1- Bernal, Cesar Augusto. Metodología para la investigación, para Administración, Economía, Humanidades, y Ciencias Sociales. Pearson Educación México Seg. Ed. 2006
2.-Rojas, Soriano Raúl. Formación de Investigadores educativos. Una propuesta de investigación. Plaza y Valdés Colección Folios Universitarios 1ra. Ed. 1992
3.- Rosas, Soriano Raúl. El Proceso de la Investigación Científica. Ed. Trillas. 1985.
4.-Yuren, Camarena Ma. Teresa. Leyes Teorías y Modelos, Anuies. Ed. Edicol 1975

Ensayo sobre el Conocimiento

El conocimiento

El conocimiento es un proceso mediante el cual se refleja la realidad objetiva y la conciencia del hombre. 

Este tipo de conocimiento se emplea diariamente en nuestras actividades habituales, lo adquirimos casualmente y de las mas diversas fuentes, es subjetivo pues depende de la experiencia individual donde no existe la actitud crítica, su finalidad es guiarnos en el mundo práctico, conoce las cosas u objetos superficialmente, es impreciso y parcial, ademas emplea un lenguaje cotidiano, el conocimiento obtenido al final es empírico.

En cambio el conocimiento científico aunque nació del conocimiento común es una forma superior del conocimiento, pues al científico además de interesarle los efectos que producen los fenómenos, le interesa también saber la causa explicando posteriormente de forma racional, el comportamiento y estructura de los fenómenos.

El conocimiento científico es objetivo, comprueba y explica sus objetos de estudio, respondiendo al como y porqué de las cosas, es práctico-teórico, preciso y claro pues conoce los fenómenos tanto es sus aspectos generales como en los particulares, usa un lenguaje especializado. Puede predecir le comportamiento futuro de los fenómenos y se elabora a través de un método.


El Conocimiento Teórico–Conceptual

Proviene del conocimiento cientifico y se basa en la recopilación de datos, ésta recopilación se hace en tres etapas, todas éstas vinculadas entre sí, la primera es la descripción, la segunda etapa se llama concepto y la tercera es llamada teoría, todas éstas no existen de forma separada y se retroalimentan cada una de las otras etapas. 

Es tan completa la vinculación que se da entre cada uno de éstos conceptos que en la práctica es casi imposible separarlos.

Descripción

Se realizar una descripción del objeto de estudio, para esto es necesario haber tenido contacto directo o indirecto con el problema y éste puede darse mediante la observaciones, experimentos o experiencias, la descripción que se realiza puede ser recopilada en listas que enumeren las características del problema, agrupándolo, etc., en esta etapa el trabajo del investigador en sencillo pues solo selecciona y clasifica datos.

Esta etapa del conocimiento está muy cerca del conocimiento empírico, la descripción de un objeto o fenómeno es la primer operación que la ciencia utiliza, pero puede ser errática pues carece de una base científica.


Concepto

La conceptualización del problema consiste en crear ideas o conceptos y la relación entre ellas basándose en las evidencias que proporcionaron los datos empíricos obtenidos en el proceso de descripción, y se establecen las conexiones primarias entre los fenómenos derivados de nuestro objetos de estudio, destacando los elementos y aspectos que considera importantes.

El trabajo del investigador es más refinado ya que se dedica a vincular ideas, a relacionar conceptos para llegar a elaborar una hipótesis primaria, ésta hipótesis puede ser confrontada con la realidad a través de observaciones, experimentos, experiencias, etc.

La hipótesis que surge en ésta etapa lo hace por que se organizaron el conjunto de conocimientos y se sistematiza la información. 

Teoría

La teoría tiene un principio formal, organizar la lógica de los conocimientos, identifica y sintetiza los hechos, ayuda a clasificar los fenómenos, se apoya en los pasos anteriores para convertir éstos datos en sistemas conceptuales donde se relacionan armónicamente los hechos con los conceptos, hipótesis comprobadas, categorías, leyes etc.

Ésta etapa es la más elevada del conocimiento científico, permite descubrir las causas esenciales del problema explica cuales son las propiedades, vínculos que establece el objeto, porqué leyes está regido su funcionamiento y desarrollo. Al final le es posible predecir e identificar nuevos problemas por investigar objetivamente.

La Metodología y la Teoría

La teoría depende de la metodología, pues en base a él se aborda la investigación del objeto de estudio, el método pretende entender la realidad para conocerla mediante un conjunto de procedimientos y exigencia que orientan al hombre en la obtención del conocimiento, y cumple con una función reguladora indicando como debe conducirse el sujeto con respecto al objeto que trata de conocer.

El método se elabora mediante sobre una base teórica, refleja en sus principios las propiedades y relaciones esenciales del objeto y esas relaciones y propiedades se expresan por el investigador a través de la teoría. El método y la teoría surgen y se desarrollan simultáneamente.

A manera de reflexión.

El conocimiento ha sido por siglos un concepto que ha causado reflexión por filósofos muy importantes, ahora es nuestra responsabilidad realizar proyectos profesionales que aporten a la sociedad un pequeño pedazo de conocimiento apoyándonos en el método que nos permita recopilar datos reales y fidedignos para que al final se pueda concluir con un documento que aporte a la investigación y desarrollo en el área de las artes.

Considero que es importante que el artista provenga de la orientación que sea, sea honesto con el Proyecto, con la Maestría y la Universidad y realmente se comprometa a realizar proyectos con un fondo bien fundamentado, utilizar un espacio en la Maestría debe brindar al postulante un panorama amplio que le permita tener una mejor calidad de vida.

Ha sido importante este ejercicio de hacer estas investigaciones, nos refrescan la memoria y nos permiten situarnos en nuestra propia realidad desde el punto de vista de nuestra investigación, nos cuestionan sobre la veracidad de lo propuesto y si hemos hecho lo correcto a la hora de plantear nuestros objetivos.

A continuación enumero en una simple lista el tipo de investigaciones, conocimientos, métodos de los cuales podemos echar mano para perfeccionar nuestro documento.

Algunos tipos de conocimiento.
El conocimiento científico, filosófico, empírico

Algunos tipos de métodos
Método científico, Método deductivo, Método inductivo, el método comparativo, el método funcional, el estructuralismo, el método dialéctico, el método analítico-sintetico, el método histórico comparativo, y el método de investigación cualitativa y cuantitativa.

Tipos de investigación.
Investigación histórica, Investigación documental, Investigación descriptiva, Investigación correlacional, Investigación fenomenológica, Investigación experimental. 


***************
Bibliografía

Bernal, Cesar Augusto. Metodología para la investigación, para Administración, Economía, Humanidades, y Ciencias Sociales. Pearson Educación México Seg. Ed. 2006

Chavez, Calderon Pedro. Conocimiento Ciencia y Método de Investigación. Publicaciones Cultural. 1995

García, Avilés Alfredo Introducción Metodológica de la Investigación Científica. Plaza y Vales Ediciones. 3ª reimpresión 2002.

Rojas, Soriano Raúl. Formación de Investigadores educativos. Una propuesta de investigación. Plaza y Valdés Colección Folios Universitarios 1ra. Ed. 1992




 
Bitácora de Viajes - Unam